Ir al contenido principal

Jose Maria Arguedas




















Amante de la literatura quechua y estudioso del folclore de su país, el peruano José María Arguedas Altamirano supo combinar, a lo largo de su carrera, sus actividades de novelista y traductor de libros en lengua indígena con las tareas de etnólogo.
La infancia de este peruano nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas no fue fácil. Tras la muerte de su madre, su padre (Víctor Manuel Arguedas Arellano) se casó en segundas nupcias y llevó a toda su familia a vivir, primero al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Tiempo después, a causa de razones políticas que impidieron que su padre continuara como juez, José María quedó a cargo de su madrastra y hermanastro, mientras Víctor Manuel se ganaba la vida como abogado itinerante.
Cansado ya de ser tratado como sirviente por la nueva familia de su padre, el futuro escritor decidió escaparse, en 1921, junto a su hermano Arístides. Juntos se refugiaron en la hacienda Viseca, donde convivieron durante dos años con los indios, período en el cual aprendieron sus costumbres y su idioma. Dos años después, su padre volvió a buscarlos.
Tras recibir formación académica en Ica, Huancayo y Lima, este joven interesado por el desarrollo tanto de la cultura occidental como de la indígena, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura.
A partir de 1935, José María comenzó a publicar sus obras, dentro de las que se destacan“Agua”, “Yawar fiesta”, “Diamantes y pedernales”, “Los ríos profundos”, “Todas las sangres” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Pero no toda su vida giró en torno a la literatura: también trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, fue nombrado profesor de castellano y geografía en el departamento de Cusco (cargo a través del cual descubrió su vocación de etnólogo), colaboró con el Ministerio de Educación (donde fue designado Conservador General de Folklore y Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho), representó al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro, fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana y dirigió la revista “Folklore americano”, entre otras actividades.
Pese a sus logros profesionales (que le valieron los premios Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales y Literatura, y el Inca Garcilaso de la Vega), la política cultural de su país provocó en José María Arguedas una gran decepción, motivo por el cual, en 1966, el escritor tuvo su primer intento de suicidio, hecho que volvería a repetirse el 28 de noviembre de 1969. Sin embargo, en esta segunda oportunidad el resultado fue el que él buscaba: cuatro días después de pegarse un tiro en la cabeza, el autor perdió la vida

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ricardo Palma

Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile. Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao. Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El Liberal. En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas Tradiciones Peruanas, una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional. Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios pe...

Enrique Lopez

Abogado, periodista, escritor y magistrado. Nació en Chiclayo el 23 de diciembre de 1872, cuando esta ciudad pertenecía a La Libertad. Por sus antecesores, su contacto telúrico, su formación, sus vivencias sociales, su literatura y por propia decisión es un piurano a carta cabal. En sus “Memorias” dice:  “Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante y blanca como una antigua ciudad griega, en donde los hombres son expansivos y francos hasta en el odio y las mujeres tienen ojos muy grandes y los pies muy pequeños” . Él se presentaba siempre como el “más piurano de todos los piuranos”; y Piura, la tierra grausina (de Grau) como él la motejara, también lo ha reconocido como dilecto hijo suyo. Habla del amor que siente por Morropón “antigua Moscalá” nombre onomatopéyico que parece al pronunciarse oir un taponazo. Tuvo como maestro al distinguido pedagogo ecuatoriano, Nicanor Calderón, que despertó su afición por la lectura. Sus padres fueron Manuel López ...

Martín Adán

Rafael de la Fuente Benavides fue el nombre civil de este escritor, cuya importancia en las letras hispanas lo sitúa entre los mayores creadores de este siglo. Desde muy joven mostró dotes literarios, los que compartió con sus compañeros de clase: Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez. A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo un fuerte alcoholismo. La vida de Martín Adán es un copioso afluente de una obra vasta y plural que empieza desde 1928 con poemas dispersos y La casa de cartóndentro del curso vanguardista de ruptura con la tradición. Hacia 1931 compone Aloysius Acker, poema de tono elegíaco; insatisfecho o atormentado por el resultado, destruye el Aloysius que solo nos ha llegado en fragmentos. En esa misma época, Martín Adán participa del resurgimiento de las formas métricas tradicionales que brotan en el ambiente poético castellano. La creación en sonetos perfectos ...