Ir al contenido principal

Entradas

Ricardo Palma

Ricardo Palma Soriano nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile. Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao. Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El Liberal. En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas Tradiciones Peruanas, una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional. Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios pe...
Entradas recientes

Poemas que no te debes perder

ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA, POLÍTICA   (César Vallejo) Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,  de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,  y me viene de lejos un querer  demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,  al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,  a la que llora por el que lloraba,  al rey del vino, al esclavo del agua,  al que ocultóse en su ira,  al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.  Y quiero, por lo tanto, acomodarle  al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;  su luz, al grande; su grandeza, al chico.  Quiero planchar directamente  un pañuelo al que no puede llorar  y, cuando estoy triste o me duele la dicha,  remendar a los niños y a los genios. Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo  y me urge estar sentado  a la diestra del zurdo, y responder al mundo,  tratando de serle útil en...

Ensayo de Jose Maria Arguedas

El mensaje multicultural de la obra narrativa de José María Arguedas El escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana. Bien sabemos que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró una cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna. Todos sabemos que en el país en el que vivimos el quechua es una lengua que se a dejado de lado, y por encima de todas se encuentra el español. Arguedas muchas veces reflexionó sobre este conflicto lingüístico que hay, pues para nosotros que manejamos ese idioma nos es fácil expresarnos, manifestar lo que sentimos, lo que opinamos… pero ¿para los quechua hablantes qué? ¿Nos hemos puesto a pensar como se siente esa persona al no poder expresar su mundo interior en una lengua que no conoce? Por eso, pa...

Poemas que no te debes perder

EXACTA DIMENSIÓN  (Juan Gonzalo Rose) Me gustas porque tienes el color de los patios  de las casas tranquilas... y más precisamente:  me gustas porque tienes el color de los patios  de las casas tranquilas  cuando llega el verano... y más precisamente:  me gustas porque tienes el color de los patios  de las casas tranquilas en las tardes de enero  cuando llega el verano... y más precisamente:  me gustas porque te amo.

Poemas que no te debes perder

NO SE TRATA DE JUGAR TRANQUILAMENTE (Jorge Eduardo Eielson) Con el pene o la vagina Como si fueran pájaros o peces No es suficiente penetrar En el fondo de otro cuerpo Con el glande o la mirada Nuestra sangre y nuestros huesos Son tinieblas que se juntan casualmente Y eso es todo. Mas el amor verdadero Es un gigante de oro Que no tiene pene ni vagina Y que tampoco muere.

Poemas que no te debes perder

SI ME QUITARAN TOTALMENTE TODO (Alejandro Romualdo) Si me quitaran totalmente todo si, por ejemplo, me quitaran el saludo de los pájaros, o de los buenos días del sol sobre la tierra me quedaría aún una palabra. Aún me quedaría una palabra donde apoyar la voz. Si me quitaran las palabras o la lengua hablaría con el corazón en la mano, o con las manos en el corazón. Si quitaran una pierna bailaría en un pie. Si me quitaran un ojo lloraría en uno ojo. Si me quitaran un brazo me quedaría el otro, para saludar a mis hermanos, para sembrar los surcos de la tierra, para escribir todas las playas del mundo, con tu nombre

Martín Adán

Rafael de la Fuente Benavides fue el nombre civil de este escritor, cuya importancia en las letras hispanas lo sitúa entre los mayores creadores de este siglo. Desde muy joven mostró dotes literarios, los que compartió con sus compañeros de clase: Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez. A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo un fuerte alcoholismo. La vida de Martín Adán es un copioso afluente de una obra vasta y plural que empieza desde 1928 con poemas dispersos y La casa de cartóndentro del curso vanguardista de ruptura con la tradición. Hacia 1931 compone Aloysius Acker, poema de tono elegíaco; insatisfecho o atormentado por el resultado, destruye el Aloysius que solo nos ha llegado en fragmentos. En esa misma época, Martín Adán participa del resurgimiento de las formas métricas tradicionales que brotan en el ambiente poético castellano. La creación en sonetos perfectos ...

Enrique Lopez

Abogado, periodista, escritor y magistrado. Nació en Chiclayo el 23 de diciembre de 1872, cuando esta ciudad pertenecía a La Libertad. Por sus antecesores, su contacto telúrico, su formación, sus vivencias sociales, su literatura y por propia decisión es un piurano a carta cabal. En sus “Memorias” dice:  “Soy de Piura, de una ciudad pomposamente radiante y blanca como una antigua ciudad griega, en donde los hombres son expansivos y francos hasta en el odio y las mujeres tienen ojos muy grandes y los pies muy pequeños” . Él se presentaba siempre como el “más piurano de todos los piuranos”; y Piura, la tierra grausina (de Grau) como él la motejara, también lo ha reconocido como dilecto hijo suyo. Habla del amor que siente por Morropón “antigua Moscalá” nombre onomatopéyico que parece al pronunciarse oir un taponazo. Tuvo como maestro al distinguido pedagogo ecuatoriano, Nicanor Calderón, que despertó su afición por la lectura. Sus padres fueron Manuel López ...

Ciro Alegría

Ciro Alegría Bazan, nació el 4 de noviembre de 1909 en la hacienda Quilca, en uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión) en que se dividía "Marcabal Grande" la extensísima hacienda de su familia (más de 75.000 hectáreas) en la sierra del departamento de La Libertad. Estudió en el "Instituto Moderno" de Cajamarca y en la Universidad Nacional de Trujillo . En esta ciudad se dedicó al periodismo, escribiendo en los diarios "El Norte" y " La Industria ". Su sensibilidad social y política lo llevaron a convertirse en un militante del APRA, fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre. Ello le costó dos años de prisión, alrededor de los años treinta, durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Algunos años más tarde ingresa como redactor de noticias en "La Tribuna". Apresado nuevamente, es desterrado a Chile, donde continúa haciendo periodismo. Su regreso al Perú se vio truncado...

Jose Maria Arguedas

Amante de la literatura quechua y estudioso del folclore de su país, el peruano José María Arguedas Altamirano supo combinar, a lo largo de su carrera, sus actividades de novelista y traductor de libros en lengua indígena con las tareas de etnólogo. La infancia de este peruano nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas no fue fácil. Tras la muerte de su madre, su padre (Víctor Manuel Arguedas Arellano) se casó en segundas nupcias y llevó a toda su familia a vivir, primero al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Tiempo después, a causa de razones políticas que impidieron que su padre continuara como juez, José María quedó a cargo de su madrastra y hermanastro, mientras Víctor Manuel se ganaba la vida como abogado itinerante. Cansado ya de ser tratado como sirviente por la nueva familia de su padre, el futuro escritor decidió escaparse, en 1921, junto a su hermano Arístides. Juntos se refugiaron en la hacienda Viseca, donde convivie...

Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad. Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue un...

Julio Ramon Ribeyro

Nació en Lima y en su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio Champagnat. La muerte de su padre lo afecta mucho y complica la situación económica de su familia. Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses similares. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de Periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania. Viaja en barco a Barcelona y de ahí a Madrid, donde permanece un año y hace estudios en la Universidad Complutense de dicha ciudad. También escribe algunos cuentos y artículos. En 1953, se mud...

Alfredo Bryce Echenique

Nace Alfredo Bryce Echenique en Lima (Perú) el 19 de febrero de 1939. Asiste como alumno al colegio Inmaculado Corazón y realiza sus estudios secundarios en el internado inglés San Pablo. Desde  Un mundo para Julius  hasta  No me esperen en abril  esos colegios, sus alumnos y profesores serán recreados por el escritor, que los muestra como el microcosmos perfecto de la sociedad peruana y en especial de la oligarquía del país a la que él pertenece. Efectivamente, Bryce Echenique pertenece a una familia de la oligarquía entre la que se encuentran ascendientes tan ilustres como un presidente de la República y un virrey, lo cual revelará también desde el inicio de su obra narrativa. Sin embargo, ya en el San Pablo y después con los resultados universitarios, muestra una inclinación hacia las letras y un rechazo de todo aquello que suponen las responsabilidades ajenas a la literatura, vocación que había venido siendo fortalecida en el...